Hay momentos en los que la constatación de algunas realidades invita a mirar con envidia el destino de algunos que ya se marcharon. Personas que ya cerraron su umbral histórico y así se libraron de presenciar o vivir horrores de los que la humanidad se muestra perfectamente capaz de producir.
Cuando recuerdo suicidios memorables, por la notoriedad de la persona que lo cometió, como el de Estefan Zweig, por un lado me entristece, en la medida en que de no haberlo llevado a cabo habría conseguido ver como aquella conflagración se resolvía a favor del bando en el que él se hubiera sentido mejor representado, pero, también me satisface porque no habría conocido el espantoso horror de la mortal culminación del deseo de exterminar a otros seres humanos, que fue el llamado Holocausto.
¿Le hubiera compensado a su alma refinada, bien preparada para el deleite moral, intelectual y estético, la victoria bélica sobre el totalitarismo, del sufrimiento de constatar el feroz aniquilamiento de millones de personas, especialmente próximas? ¿O de los inconcebibles bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, sobre todo este último, cuando ya se sabía sin duda razonable la horrorosa magnitud del daño que produciría?
Puede que en otros tiempos históricos, el riesgo de la tragedia, de la llegada del cataclismo, fuera tan notable como ahora, los terremotos, las enfermedades para las que no se tenía cura, la colisión con un asteroide, pero ahora siento que este riesgo se ha multiplicado porque la posibilidad de intervención, de influencia del ser humano, de responsabilidad sobre el mal, se ha agigantado.
La vida nunca ha valido mucho, pero ahora, quizá porque la inmediatez de la comunicación nos llena de horrores y muertos a diario, no tengo la impresión de que haya aumentado su cotización.
La inquietud se adueña de la percepción sobre el futuro, el desasosiego anega el ánimo, y sólo el refugio en lo más cercano e inmediato, lo que nos permite actuar sobre ello, la familia, los amigos, el entorno, alienta momentos de felicidad.
Especialmente cuando se toma conciencia de que hay personas, y organismos, y gobiernos que siguen funcionando como si la humanidad no fuera una, como refleja esta noticia de hoy en El País, donde se cuenta la preocupación de algunos científicos sobre los caminos en la investigación que consideran perversos, al calor de concepciones del mundo, que en mi opinión deberían abandonarse por antiguas, por superadas, porque no responden a esa auténtica realidad de unidad e igualdad del ser humano, que a lo que debiera invitar es a la fraternidad y no a prepararse para causar el mal, aunque son, por desgracia, ampliamente compartidas por los que ejercen el poder.