Compromiso

Parece que Daimler, el fabricante de los Mercedes Benz, ha esperado hasta el último momento -el seis de agosto-, pero también ha pasado por el aro de claudicar a su derecho legítimo a hacer negocio en Irán, por la amenaza real que supone sufrir las consecuencias de las sanciones que ha impuesto el actual presidente de Estados Unidos, tras romper unilateralmente en mayo pasado el Acuerdo Nuclear con ese país. Hay que recordar que el resto de los firmantes –China, Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Francia– no han visto el motivo que justifique no hacer honor a lo firmado.

Antes que Daimler ya el grupo francés PSG, fabricante de Peugeot y Citroën,  había anunciado su retirada de este mercado, lo que hace pensar que, previsiblemente no  será la última gran empresa en hacerlo, a pesar de la contraofensiva de la Comisión Europea apoyando decididamente la libertad y legitimidad de sus empresas para ejercer su actividad en Irán, lo que me deja un poso de indignación y tristeza. ¿No hay nada que impida que se imponga el más fuerte, aunque no tenga razón?

La constatación es evidente, a las empresas no les basta saber que actúan en la legalidad y que son apoyadas por su administración política, porque hacen cálculos y el resultado de caminar por la vía de las reclamaciones y del Derecho Internacional, da un balance peor que someterse a la arbitrariedad del poderoso, lo que desprende un hedor de abuso de poder difícil de no percibir, sin angustiarse.

Cabe preguntarse qué puede hacer el ciudadano para intentar impedir el atropello y lo primero que se antoja es renunciar a comprarse ese Mercedes que resulta tan goloso a los ojos…Es decir, penalizar a la empresa pusilánime, que cede al abuso,  con el boicot a sus productos, e intentar actuar de contrapeso en esa balanza. Pero, claro, si tal ciudadano lo piensa un poco mejor, en primer lugar puede darse cuenta de que nunca ha tenido intención real de comprarse ese vehículo, por la imposibilidad económica de hacerlo, luego esta acción no está en su mano. En segundo lugar, que tampoco podría aspirar a comprarse prácticamente ningún otro,  no ya porque le siga faltando la capacidad económica -que puede que también- sino porque no hay empresas que no hayan cedido a esa presión… Pero, sobre todo, porque una terapia de este tipo, aumentando la intensidad del mal, sumándose a la presión, puede acabar matando al enfermo, lo cual es previsible que no beneficiaría a nadie.

Resulta, pues, difícil definir los límites que debe tener el compromiso político o geopolítico de las empresas. Parecen claros los principales compromisos que se les puede exigir: el social (salarios y condiciones de trabajo justos), el  económico (beneficios), el medioambiental (preservación y sostenibilidad),  y con la legalidad, ¿pero políticos?

Somos los ciudadanos los que tenemos el compromiso de ejercer la política participando activamente, señalando los problemas, en la denuncia y en el debate, y siempre, al menos, votando. Es esto lo que puede impedir que se imponga el más fuerte, aunque no tenga razón.

De ahí que quede un trascendental camino por recorrer, dado que todavía los ciudadanos del mundo no podemos votar, todos, quien ocupa el poder de tomar decisiones que nos afectan a todos.

Quizá no sea la mejor opción todavía una democracia directa, que se imagina inverosímil, sino una representativa como la que prefigura la O.N.U., pero es imprescindible que esta representación sea real y equilibrada, y se sostenga en un respeto escrupuloso a la legalidad internacional, cuyo andamiaje parece necesario mejorar, a tenor de los hechos, una vez más.

El sentimiento tribal

 

En Ruanda, a comienzos de abril de 1994 se produjo el pistoletazo de salida -aunque fue más bien un misilazo que acabó con el avión que trasladaba a los entonces presidentes hutus de Ruanda y de Burundi- de un plan, bien preparado y pertrechado durante años por el gobierno ruandés, para asesinar a los tutsis ruandeses y a los propios hutus que simpatizaran con ellos, o no estuvieran dispuestos a tomar parte: lo que puede calificarse como genocidio étnico y político. Tuvieron éxito los que lo planearon, los que lo financiaron, los que se beneficiaron de ello y los que lo permitieron.

Conviene recordar que hutus y tutsis no son razas distintas, sino que sus diferencias proceden de su secular manera de ganarse la vida, los primeros como agricultores y los otros como ganaderos. También que las familias donde hay miembros de ambos colectivos no son infrecuentes. Pero también que cuando llegó la colonización europea, había una tensión que periódicamente producía conflictos como consecuencia de un hecho contundente, por un lado que los hutus constituían la gran mayoría de la población, pero por otro eran los tutsis los que mandaban ya que siempre se habían auto adjudicado una superioridad sobre los primeros y actuaban con la dureza feudal de los señores sobre los siervos. Nada anacrónico dado el primitivo desarrollo de su sociedad. ¿Qué hizo la colonización europea? Pues aprovechar esta tensión, remarcándola y promoviéndola porque tenían bien aprendida la máxima de divide y vencerás y por tanto el enfrentamiento y la división de la población beneficiaba sus intereses de control y rapiña.

El delirio y el ensañamiento con el que tras ese letal episodio aéreo las bien organizadas milicias hutus, o Interahamwes, se lanzaron al exterminio total de los tutsis, no se explica sin pensar que había quienes apoyaban y de manera sistemática alimentaban las tesis de la diferencia y hacían oídos sordos ante las tesis contrarias de la igualdad, la cooperación y la convivencia.

Ruanda era entonces, y lo es todavía -con datos de 2001- un país cristiano en más del noventa por ciento, principalmente católico, si bien el islamismo ha ido creciendo, aunque según esos mismos datos entonces no llegaba aún a un cinco por ciento del total. Pero eso no fue un impedimento para que el sacerdote Wenceslas Munyeshyaka  según relata Paul Rusesabagina, en cuya historia real está basada la película Hotel Ruanda, dijera de su propia madre que era  repugnante por ser tutsi y la denominara cucaracha, ni participara en violaciones y asesinatos al facilitar listas de tutsis o hutus opositores. O que el obispo católico de Gikongoro, monseñor Augustin Misagode pidiera al Vaticano que retirara de Ruanda a los sacerdotes tutsis, ni que participara por omisión en el asesinato de cerca de noventa niños que estaban refugiados en una iglesia a los que dejó en manos de la policía que acabaría con ellos, con el subterfugio de que los protegerían.

Los innumerables ejemplos como este o los testimonios de los juicios celebrados por diferentes tribunales contra los instigadores y cabecillas o el concurso de religiosos invita a pensar en la profunda desvirtuación de la realidad que imperaba.

Pero hubo dos excepciones, por un lado la que protagonizó la pequeña minoría musulmana que protegió en sus barrios a sus feligreses tutsis y sus mezquitas no fueron utilizadas, como sí lo fueron las iglesias, para concentrar refugiados y de esa manera abordar con mayor facilidad el exterminio. Por otro los muy minoritarios testigos de Jehová, que no sólo se negaron a participar sino que ni siquiera consintieron en aceptar las armas que les quisieron proporcionar con ese objetivo, y de esa manera se convirtieron también en víctimas.

Estos hechos invitan a sacar consecuencias sobre el resultado de categorizar las diferencias, distorsionando la realidad, cosa que ocurre con demasiada frecuencia en España. Se puede encontrar este sectarismo en los partidos políticos que es donde más puede preocupar, dada su influencia en la sociedad, que se empeñan más en encontrar como atacar y descalificar al rival, que de hallar concomitancias y soluciones compartidas a los problemas que nos atañen.

Pero hay que decir que es un sentimiento muy corriente, y de amplísima extensión, investido de normalidad y autoalimentado, que se percibe en todos los ámbitos: mi país es el mejor, mi región es la mejor, mi ciudad es la mejor,  mi familia es la mejor…También en el deporte. No en vano los aficionados de un equipo disfrutan haciendo tribu, sólo viendo y esgrimiendo los valores del propio y no percibiendo o despreciando los del rival.

El sentimiento tribal es acogedor, porque apela a la identidad y protección del grupo, a los considerados iguales, pero es primitivo y tiene consecuencias muy negativas. Tomarlo en serio a estas alturas de la Historia es desestimar la auténtica igualdad, la que nos puede hacer avanzar empleando todas nuestras capacidades, y ayudar a construir el futuro, porque no ve enemigos en lo diferente; la igualdad que nos iguala en lo sustantivo, la que nos afecta a todos, la que no se circunscribe al ámbito de los que son de la familia, o de la propia ciudad, o de la propia región, o de la propia nación, o del propio estado, y ni siquiera de una confederación de estados, sino, de momento, al planeta.  La igualdad del ser humano.

Derecho de veto

La Corte Penal Internacional la pasada primavera no reconocía a Palestina, lo cual me hacía reflexionar en ese momento sobre la oportunidad de pedir la superación de los márgenes que se establecieron en la refundación de la ONU, tras la Segunda Guerra Mundial.

Resultaba que lo que impedía que la Corte aceptara juzgar los hechos que los palestinos reiteradamente denunciaban, no era que los mismos fueran irrelevantes o por su carácter improcedente su sometimiento a dicho tribunal, sino que la ONU, de quien éste depende, y de quien recibe la legitimación, establece que son los estados los que pueden demandar justicia y Palestina no lo era. Y no lo era porque Estados Unidos de América dispone de derecho de veto y su diplomacia siempre se ha mostrado seguidista de las tesis de Israel sobre este asunto.

Ahora, no se por qué mecanismos, sin que Palestina haya alcanzado su reconocimiento como estado de pleno derecho, ya que el reconocimiento es como estado observador, lo cierto es que esta puerta de recurrir al tribunal penal se le abre, y el viento del reconocimiento internacional sopla a su favor.

Las tesis israelí y estadounidense se mantienen inalterables en cuanto a la inconveniencia de recurrir a este tribunal por parte palestina, de cara a no empeorar o imposibilitar una necesaria, y reconocida por ambas partes, reanudación de la negociación bilateral para establecer una paz firme y duradera en la región, lo que es interpretable como otro factor más de presión por parte de Israel sobre su interlocutor. También porque no parece aceptar de buen grado que las posibles denuncias sobre algunas de sus acciones puedan ser consideradas por el tribunal negativamente y devenguen en condenas.

Es lamentable que la legalidad internacional que representa este tribunal de la ONU, inspire desconfianza o prevención en uno de sus miembros y que prefiera un «vamos a arreglarlo entre nosotros» partiendo, eso sí,  de una posición de predominio y de fuerza evidentes.

¿Qué posibilidades hay de lograr que un acuerdo en esas condiciones sea justo, factor imprescindible para que sea respetado y el transcurso del tiempo no lo invalide? Los que creen en esta posición forzada y predominante, que no respetaría las fronteras de 1967 que, en cambio, incluso Estados Unidos apoya con firmeza, todavía son mayoría en Israel, lo que deja apenas un resquicio a la esperanza de conseguir un acuerdo y una paz justas en la región.