Todos y todas

Intercambiaba hace poco con unas amigas impresiones sobre el cansancio que notábamos que nos producía la contemplación de la actividad política actual en España. Nos situábamos, de manera implícita claro, dentro del marco de la crisis económica, de la insatisfacción por comportamientos irresponsables, y de la indignación cuando apuntaban a fraudulentos, que más nos parecían tendentes a engañarnos a los ciudadanos, a darnos gato por liebre, a tomarnos el pelo, que a cumplir con sus jurados o prometidos compromisos con nosotros. Y creo que había consenso en que se trataba de un sentimiento que ocurría a pesar nuestro, de que en fin, no hacíamos nada para ayudar a este cansancio, sino que lo habíamos notado surgir venciendo nuestro interés por estar al día de los asuntos de la gran y la pequeña política, de poseer opiniones formadas sobre ellos, para poder ejercer correctamente nuestra libertad y nuestra crítica o anuencia con las decisiones que tomaran los responsables políticos.

Es en este contexto en el que quiero señalar la cada vez mayor fatiga que me produce el uso de los desdoblamientos de género en todo tipo de palabras. Me estoy refiriendo sí, al uso de “compañeros y compañeras”, “ciudadanos y ciudadanas”, “amigos y amigas” y por encima de todos ellos el engendro “todos y todas”.

Doy por bueno que en origen este uso lo inspira el combatir el sexismo que se muestra en muchos aspectos de nuestra sociedad, pero como no creo que eso ocurra en este caso, porque ha transcurrido un buen tiempo desde que saltaron las primeras voces reclamándolo para analizar bien el asunto, discernir y tener bien formada una convicción, lo percibo o como una dejadez, o una falta de rigor, o un desprecio por el sentido común o el conocimiento de los especialistas, o una impostura o añagaza electoralista más, o todo ello a la vez y, en consecuencia, no me gusta, me desagrada e irrita.

Hay estudios, realizados por profesionales del lenguaje, a los que me remito para dar información rigurosa sobre esto y su particular casuística, como el artículo publicado en El País hace ya algún tiempo por el académico de la R.A.E. Ignacio Bosque, que a su vez citaba a otros autores que habían profundizado en ello, por lo que no quiero repetir  las razones que allí se argumentaban, y que comparto, sino poner el foco en el aspecto del comportamiento hipócrita de los políticos que sí lo hacen suyo y así se expresan en sus intervenciones públicas, cuyo único fin al hacerlo es hacerse pasar por sensibles a los problemas de desigualdad de género, regalar los oídos de las personas sensibilizadas con este asunto y contribuir con ello a obtener su adhesión y como consecuencia el mejor resultado posible en unas elecciones.

Como no creo que la mayoría de estos políticos y líderes que nos hablan de esta manera incorrecta -según la R.A.E. y demás academias como ya he indicado- cuando se dirigen a nosotros en público, hicieran lo mismo si mantuviéramos una conversación privada, sin medios que recogieran y publicaran el mensaje, lo que percibo es, efectivamente, más que ninguna otra cosa, postureo y electoralismo. Y no lo creo porque encuentro dos motivos poderosos para que no lo hicieran: el primero porque en el uso habitual no dejan de hacer caso de una característica primordial y común a todas las lenguas, como es la economía. -¿Qué sentido tiene duplicar el gasto en saliva, tiempo y concentración usando dos palabras cuando una de ellas sola engloba a las dos y expresa todo lo que ambas pueden transmitir? ¡Cuánto más si eso ha de reproducirse decenas de veces en un discurso!- El segundo, íntimamente imbricado con el primero, porque sin duda alguna ninguno cree que haya entre su audiencia alguien que deje de percibir con la suficiente exactitud su mensaje completo si omiten el desdoblamiento.

Por más que intuya la matraca que deben sufrir por parte de sus asesores estos políticos para no hablar como lo hace todo el mundo, de una manera que tachan como sexista, espero de su capacidad y sentido crítico que no se escondan ante una cuestión polémica como ésta y expongan su criterio y razones para este uso. Pero no, lo que ocurre es que optan por el maquillaje y el escaparate, por lo más sencillo y barato, como no deja de serlo apuntarse a esa corriente de cierto pensamiento feminista que tiene como necesario ese uso, lo reivindica y lo promueve, aunque ello vaya en contra de la opinión de los especialistas académicos sean éstos hombres o mujeres. Veo así una contradicción entre lo que de verdad se cree, porque es lo que se practica como habitual en el ámbito privado, y lo que se ven obligados a decir, lo sientan o no, en cada intervención pública. En resumen: hipocresía.

Esto no supone, naturalmente,  que los que se someten a este dictado, de un sexo u otro, no tengan firmes convicciones sobre la igualdad entre las personas, de manera independiente de cual sea su sexo, y también de la necesidad de combatir ese sexismo que existe en muchísimos aspectos de nuestra sociedad -yo no lo sé, pero se lo doy por bueno- sino que en el mejor de los casos no le dan la máxima prioridad ni proponen o legislan medidas que verdaderamente igualen a todos, sino que aceptan el camino fácil, aunque tedioso, pero hipotéticamente rentable, de intentar contentar a todos, orillando la polémica sobre este uso particular del desdoblamiento, y sumándose así, desde mi punto de vista de manera equivocada, a esa corriente feminista porque deben creer, supongo, que los prestigia y los salvaguarda de presentar flancos donde el adversario pueda hincar el diente.

Y me pregunto si los asesores y ellos mismos han considerado las consecuencias negativas en los que los escuchan del aburrimiento y el desinterés por la falta de agilidad y por la reiteración, y la escasez del mensaje, que esta práctica produce, al obligar a acortar el discurso, que necesariamente debe hacerse breve para que puedan caber todas esas repeticiones…

Quizá sólo sea mi caso, pero cuando escucho un comienzo del tipo “quiero deciros a todos y todas” pierdo todo interés por saber qué es lo que sigue, aunque mirado desde otro punto de vista puede que sea éste, además de decir lo menos posible, limitándose a muy pocas ideas para no distraer o dispersar al electorado, el objetivo que se busca conseguir: que lo dicho no sea escuchado, y en la mayoría  de los casos no cale y sea olvidado de inmediato. Al final el triunfo aplastante del engatusamiento y el humo de pajas.